Melocotón

El melocotonero es originario de China. Actualmente son países productores: China, Estados Unidos, Argentina, Chile, Grecia, Francia y España. Las principales zonas productoras de nuestro país son: Murcia, Extremadura, Tarragona, Barcelona, Aragón, Lérida, Sevilla, Huelva y Valencia. Las variedades que más se Baby Gold, de piel rojiza y amarillenta, pulpa dura o semidura, jugosa, de color rojo amarillento y adherida al hueso. Al madurar tiende a ponerse blando por lo que es un fruto muy perecedero.

May Crest, Quee Crest,: aparece en el mercado a finales de mayo o principios de junio, su piel es de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y no tiene defectos en la piel. Su pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no tiende a ponerse blanda y está total o parcialmente desprendida del hueso. Proceden básicamente de Tarragona.

Merryl y Elegant lady: son las variedades que más destacan por su calidad, productividad y consumo. Son de carne amarilla y su piel es aterciopelada, de un rojo intenso. La pulpa es de color amarillo, tersa y muy dulce.

Alexandra, María blanca, Mireille, Red wing: aparece en el mercado a finales de mayo o principios de junio, su piel es de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y no tiene defectos en la piel. Su pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no tiende a ponerse blanda y está total o parcialmente desprendida del hueso. Proceden básicamente de Tarragona.

Royal Glory: se caracteriza por la coloración rojo intenso de su piel. Su pulpa está total o parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente relevante cuando el fruto llega a su madurez. Es de carne jugosa, consistente y dulce.

Periodo Disponible:

Ene -feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul -Ago- Sep- Oct- Nov- Dec

Valores nutritivos y energéticos para 100 gr

Calorías 43
Proteínas 0,70
Carbohidratos 11,10
Fibra 2
Calcio 5
Hierro 0,11
Vitamina 6,6
Colesterol 0

 

Volver al diccionario

Melón

El origen del melón es muy impreciso, algunos autores afirman que el melón es oriundo de Asia Central, mientras que otros sitúan su origen en el continente africano.

Las variedades de melón que se encuentran en nuestro entorno son las siguientes: Futuro, Categoría, Piel de sapo, y todas ellas se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, alargados y con un peso comprendido entre 1,5 y 2 kilos. Su pulpa es blanca amarillenta, compacta, crujiente y muy dulce, aunque poco aromática. La corteza es de color verde y muy fina, en ocasiones reticulada. Las tres variedades albergan en su cavidad central centenares de semillas de color amarillo pálido. Su sabor es dulce y refrescante. En el territorio español son zonas productoras: Almería, Valencia, Castellón, Cuenca, Ciudad Real y Madrid .

Tendral: es una variedad originaria del sudeste español, de gran resistencia al transporte y excelente conservación. Se le llama también melón de invierno. Es un fruto con forma redondeada o ligeramente alargada, bastante pesado (2-3 kilos), con corteza rugosa, gruesa, de color verde oscuro, que le hace ser muy resistente al transporte. La pulpa es blanca, poco sabrosa y recuerda al sabor del pepino cuando el melón está verde. Aparece en el mercado en noviembre y se encuentran hasta enero. Pueden conservarse hasta dos o tres meses. Los más comercializados en nuestro país proceden de la zona de Elche (Alicante).

Honey Dew: su corteza es amarilla, lisa y suave. La pulpa es muy jugosa, azucarada y crujiente, también es de un color amarillo pálido. Presentan una forma oval y suelen pesar entre 2 y 3 kilos. Se cultivan en Murcia, Cartagena, Valencia y Cuenca. Fuera de estación son importados desde diciembre hasta marzo desde Costa Rica y Brasil.

Galia: es una variedad originaria de Israel. Su forma es esférica y son de un color verde que vira al amarillo intenso en la madurez, tienen un denso escriturado. Su pulpa es blanca verdosa y poco consistente, con un exquisito aroma. El peso medio de estos frutos oscila entre los 850 y los 1.500 gramos . Son zonas productoras Almería y Murcia, si bien se importan sobre todo desde Israel.

Charentais, Cantalupo: son frutos esféricos, ligeramente achatados de pesos comprendidos entre 700 y 1.500 gramos . Su piel es amarilla, fina y presenta unas rayas longitudinales que van desde la base del fruto hasta el pedúnculo. Su pulpa tiene un bonito color anaranjado (parecida a la calabaza) y un aroma muy característico. El principal país productor es Francia, aunque en España también se cultiva en Almería y Murcia.

Periodo Disponible:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

Valores nutritivos y energéticos para 100 gr

Calorías 35
Proteínas 0,88
Carbohidratos 8,36
Fibra 0,8
Calcio 11
Hierro 0,21
Vitamina 42,2
Colesterol 0

 

Volver al diccionario

Membrillo

El membrillero es autóctono de Europa meridional y de los países a orillas del mar Caspio . Hoy día crece de forma natural en el centro y sudoeste de Asia y se cultiva en Grecia, Países Balcánicos y Argentina. En España hay plantaciones en Valencia, Murcia, Extremadura y Andalucía.

Las variedades mejor definidas son:
Común: frutos de tamaño medio, piel de color amarillo oro y carne aromática.
Esferoidal: de gran tamaño, piel amarilla y pulpa fragante.
De Fontenay: frutos grandes, con piel amarilla verdosa y pulpa perfumada.
Otras variedades bien definidas son: De Portugal, Vau de Mau y la variedad más comercializada en España es Gigante de Wranja, con frutos de buen calibre, redondeados, de piel lisa y áspera y pulpa compacta de color crema y sabor ácido. Son muy aromáticos de intenso color y perfume.

Periodo Disponible:

Ene- feb- Mar- Abr -May -Jun- Jul- Ago- Sep- Oct -Nov- Dec

Valores nutritivos y energéticos para 100 gr

Calorías 57
Proteínas 0,40
Carbohidratos 15,30
Fibra 1,9
Calcio 11
Hierro 0,70
Vitamina 15
Colesterol 0

Volver al diccionario

Mora

Estas frutas son oriundas de Asia y Europa y se pueden ver en estado silvestre en márgenes de caminos o torrenteras. Crecen en terrenos húmedos. Maduran durante los meses de verano y otoño. Actualmente, se cultivan especies con fines comerciales, por lo que es fácil encontrarlas en mercados especializados. El arándano que se consume en España procede básicamente de Australia, Chile, Holanda e Italia, pero cada vez toman mayor relevancia los que proceden de Huelva y Asturias.

Crece silvestre en muchas zonas, llanuras, montañas, claros de bosques y sobre todo en pendientes y márgenes soleados. Es un fruto constituido por pequeñas drupas o granos que se agrupan entre sí. Primero son de color verde, después rojas y cuando están maduras, adquieren un color negro brillante. Existen más de 300 especies de mora, aunque sólo nueve tienen valor comercial. A nivel mundial, las variedades de cultivo proceden de las especies Rubus occidentalis o de hibridaciones con Rubus ideaus. En Colombia, la especie cultivada comercialmente es la Rubus glaucus o mora de Castilla. Dentro de las moras cultivadas existen variedades e híbridos con espinas y variedades sin espinas. Asimismo, dentro de esta clasificación se diferencian comercialmente en dulces y no dulces. Las tres variedades más comerciales de moras son: Logan: son un cruce entre una zarzamora y una frambuesa, son más ácidas que las zarzamoras y menos aromatizadas que las frambuesas. Presentan una coloración púrpura y están desprovistas de semillas. Young: resultantes del cruce entre una zarza de los rastrojos y una frambuesa. Tiene aspecto de zarzamora alargada. Su sabor es ácido y poco aromatizado. Boysen: cruce entre la variedad Young y la frambuesa. Son de gran tamaño y su aspecto es muy similar a la frambuesa. Tay : es un cruce entre la zarzamora y la frambuesa originado en Escocia. Es grande, ácida y de un tono escarlata.

Periodo Disponible:

Ene- feb- Mar- Abr- May- Jun -Jul -Ago- Sep- Oct -Nov- Dec

Valores nutritivos y energéticos para 100 gr

Calorías 50
Proteínas 0,85
Carbohidratos 10
Fibra 4,5
Calcio
Hierro
Vitamina C
Colesterol 0

Volver al diccionario

Nabo

Se cree que el nabo es oriundo de Europa, aunque también se ha propuesto como posible centro de origen Asia Central. En la actualidad el nabo no es muy apreciado, su cultivo se ha extendido a todo el mundo, sobre todo como alimento para el ganado. Se cultiva en especial en Alemania, en la costa mediterránea del sur de Europa y, en menor proporción, en el sur de Estados Unidos. No obstante, tanto la raíz como las hojas del nabo están volviendo a cobrar protagonismo en nuestros días tras conocerse mejor su composición y propiedades.

Las variedades más destacables de nabos son:

Nabito de Teltow: es una de las más apreciadas, de tamaño pequeño y color blanco cremoso.

Nabo de mayo: tal y como su nombre indica, está disponible en el mercado de mayo a junio. Es de color blanco y tiene forma esférica.

Nabo de otoño: variedad que se siembra en verano y se recolecta en otoño. Es de piel roja o verde y carne blanca. Su tamaño es mayor que el del nabo de mayo y su sabor es más fuerte..

Nabos Stanis: presenta cuello de color púrpura, hojas medianas y buena textura.

Nabos Virtudes-Martillo: estas variedades son de color blanco y forma alargada con un estrechamiento en la zona central. Su carne es blanca, muy tierna y dulce.

Nabo Bola de nieve: tiene una forma redonda y es de pequeño tamaño (ocho centímetros de diámetro), con la piel lisa de color muy blanco, tierna y de delicado sabor.

Nabo japonés o kabu: su sabor es más intenso que otros nabos y sólo puede encontrarse en tiendas especializadas.

Periodo Disponible:

Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

Valores nutritivos y energéticos para 100 gr

Calorías 27
Proteínas 0,90
Carbohidratos 6,23
Fibra 1,80
Calcio 30
Hierro 0,30
Vitamina 21
Colesterol 0

 

Volver al diccionario

Naranja

El naranjo dulce procede de las regiones surorientales de Asia, en concreto de la zona sureste de China y el archipiélago malayo.

El cultivo de los cítricos se extendió desde Europa a Estados Unidos, donde hay áreas de cultivo florecientes en Florida y California; a Sudamérica, donde Brasil disfruta de la cuota más alta en el mercado mundial de naranjas y zumo de naranjas); a Sudáfrica y a ciertas partes de Australia. Actualmente, el naranjo es uno de los frutales más extendidos por todo el mundo, siendo los principales países productores: Brasil, Estados Unidos, España (Valencia, Murcia, Sevilla y Huelva), Italia, México, India , Israel, Argentina y China.

Existen numerosas variedades de naranjas con particularidades en su sabor, jugosidad, tamaño, condiciones de cultivo y productividad diferentes. Esto permite que se pueda elegir el tipo más adecuado para cada empleo concreto; bien sea para su consumo como fruta de mesa, zumo, para la fabricación de distintos derivados (mermeladas, macedonias…), etc. Se conocen dos especies de naranjas, cada una con numerosas variedades que se diferencian entre sí sobre todo en el sabor. Las naranjas dulces son las naranjas de mesa por excelencia, mientras que las naranjas amargas tienen un sabor tan ácido y amargo que no se suelen consumir en crudo y se reservan para la elaboración de mermeladas y la obtención de aceites esenciales.

Las narnajas dulces se clasifican en cuatro grandes grupos:

Grupo Navel: estas variedades se han adaptado muy bien a climas subtropicales y tienen en común que son frutos de gran tamaño, con un ombligo en la zona opuesta al pedúnculo, fáciles de pelar y carentes de pepitas. Como frutas frescas son de excelente calidad, pero no resultan adecuadas para elaborar zumos, pues les confieren un desagradable sabor amargo, aparte de que proporcionan menor cantidad de jugo que otras variedades. El sabor amargo solo se aprecia cuando son exprimidas, ya que durante esta operación se desprende la limonina, compuesto responsable de ese amargor característico.

Bahianinha: tamaño excesivo y ombligo pequeño.

Lane Laten: con piel fina y acanaladuras longitudinales alrededor del fruto, menor cantidad de limonina. Su recolección se produce a partir de enero y perdura en los mercados hasta finales de mayo.

Leng: corteza muy fina y piel de muy buen color.

Navel: corteza de color rojo vivo. Su presencia en los mercados es muy amplia, ya que aparece en la primera quincena de noviembre y se mantiene hasta los últimos días de abril.

Navelate: ombligo poco aparente, jugosa, muy dulce. Se mantiene en el mercado desde finales de febrero hasta finales de mayo.

Navelina: variedad muy productiva, de sabor dulce, es ideal para tomar como postre. Aparece en el mercado en los primeros días de octubre y se mantiene hasta mediados de febrero.

Newhall: variedad que se suele confundir con la anterior, puesto que sus características son prácticamente idénticas, excepto el índice de madurez que es más adelantado.

Ricalate: una de las variedades más tardías que alcanza la coloración bastante después que cualquier otra variedad.

Washington o Bahia: variedad con fuerte implantación en España, buena coloración y excelente calidad. El periodo de consumición suele ser desde principios de febrero hasta mediados de abril.

Grupo blancas: Producen frutos de formas esféricas achatadas o elipsoidales, de tamaño medio a grande y sin ombligo. Los frutos presentan coloraciones que van desde amarillo-naranja a naranja intenso. Algunas variedades tienen numerosas semillas, que a pesar de resultar un inconveniente para su consumo en fresco, son interesantes para producir zumo.

Ambersweet: la piel es firme y algo gruesa pero fácil de pelar y la pulpa tiene un sabor semejante al de la mandarina Clementina.

Hamlin : variedad muy resistente al frío, frutos demasiado pequeños para su comercialización, difíciles de pelar, ricos en zumo de sabor dulce aunque algo insípido.

Pera: corteza fina y adherida pero fácil de pelar, de zumo dulce y poco ácido aunque algo insípido.

Salustiana: corteza ligeramente rugosa y espesor medio, su alto contenido en jugo dulce y sabroso la hace ideal para tomarla en zumo y apenas presenta semillas. La recolección se realiza a partir del mes de diciembre y se prolonga hasta el mes de abril.

Jaffa o Shamouti: las naranjas más fáciles de pelar, con un sabor muy rico y dulce aunque con escaso zumo.

Valencia Late: variedad más importante en todo el mundo, fruto ligeramente alargado, corteza fina y consistente, con pulpa de buen color y elevado contenido en zumo de sabor en ocasiones demasiado ácido, carente de semillas. Madurez tardía, entre abril y julio.

Grupo sangre (Sanguina o Sanguigna): son variedades muy similares a las Blancas, pero se diferencian en que sintetizan pigmentos rojos (antocianinas) en la pulpa y a veces en la piel. Este proceso solo se produce si se dan bajas temperaturas nocturnas, y los frutos no adquieren la tonalidad rojiza hasta el otoño o invierno, adquiriendo el zumo un sabor especial que recuerda al de las cerezas o las frambuesas. Estas variedades sólo se cultivan en la región mediterránea.

Doble Fina: antigua variedad española que fue la naranja de sangre más importante, frutos con nula o intensa pigmentación tanto en la cáscara como en la pulpa. Son frutas de poco zumo pero con un característico sabor.

Maltaise: variedad de gran calidad, frutos con la coloración externa naranja o algo rojiza y pulpa poco coloreada. Tiene un sabor dulce extraordinario con toque ácido, sin semillas y con alto contenido en zumo.

Moro: el color de su pulpa va desde el amarillo al burdeos, con o sin semillas y es fácil de pelar.

Sanguinelli: variedad española muy cultivada antiguamente. Tiene la corteza brillante y pigmentada, su pulpa contiene vetas rojas con un alto contenido en jugo también rojizo muy dulce y algo ácido. Aparece en el mercado desde mediados de enero a principios de marzo.

Sanguinello: variedad muy cultivada en Italia. Frutos sin tanta coloración como otras variedades y desprenden olor a aceite esencial cuando se pelan.

Grupo Sucreñas: Son variedades con menor- acidez y ligeramente insípidas, por lo que actualmente son muy poco cultivadas y no son aptas para la industria. Las más importantes son: Succari, Sucreña, Lima, Vaniglia.

Periodo Disponible:

Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

Calorías 47
Proteínas 0,94
Carbohidratos 11,75
Fibra 2,4
Calcio 40
Hierro 0,10
Vitamina C 53,2
Colesterol 0

 

Volver al diccionario

Nectarina

De la misma familia que el melocotón y por mutación de este, la nectarina se caracteriza por ser un fruto de piel sin vellosidad, totalmente lisa brillante, generalmente de coloración rojiza de tamaño parecido al melocotón y de sabor más intenso. Aunque hay referencias de su existencia muy antiguas, lo cierto es que en los últimos años es cuando ha tenido auge su cultivo como consecuencia de las demandas del mercado y los nuevos hábitos de consumo (no precisa ser pelado), ello se ha traducido en la aparición de diferentes variedades en cuanto a tipo de pulpa, precocidad, coloración, sabor, etc. Las más implantadas en la zona son: Alicia, Red Diamon, Belle Top, Supermorena, etc. etc. Se decía que la nectarina era una mezcla del melocotonero y ciruelo, pero eso no era cierto, la nectarina es una variedad del melocotonero que procede de una mutación de los melocotoneros.

Periodo Disponible:

Ene- Feb- Mar- Abr -May -Jun -Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dec

Valores nutritivos y energéticos para 100 gr

Calorías 49
Proteínas 0,94
Carbohidratos 11,78
Fibra 1,6
Calcio 5
Hierro 0,15
Vitamina 5,4
Colesterol 0

Volver al diccionario

Níscalo

Nombres: Hongo de pino, Rebollón, Pinutela en euskera, Mícula en Castilla, Rovelló en catalan, Fungo de muña en gallego.

Lactarius deliciosos: Es uno de los hongos comestibles más buscados por la calidad de su carne y relativa abundancia. Su color es anaranjado y está recubierto de una materia harinosa blancuzca, señalada por zonas concéntricas más oscuras de color pardo rojizo que verdean con el paso del tiempo. La carne al principio es blanca y luego tira a anaranjado verdoso. Es dura y quebradiza y exuda una “leche” dulce de color naranja vivo que verdea en contacto con el aire.

Es común en las zonas húmedas, en los bosques de pinos, durante el verano y otoño. Exhala un perfume afrutado y ofrece un excelente sabor, aunque es mucho más apreciada la variedad “Lactarius sanglifuus” o níscalo de sangre vinosa.

 

Volver al diccionario

Níspero

Originario de Japón

el níspero fue introducido en España por marinos mercantes concretamente en Sagunto (Valencia), hace más de dos mil años, y de aquí se extendió por todo el Levante y Sudeste de la Península Ibérica , encontrando el mejor hábitat para su propagación y desarrollo en zonas del litoral mediterráneo, en concreto en Almuñecar (Granada), en Callosa d´En Sarria (Alicante), región donde los nísperos gozan de Denominación de Origen y en Málaga.

Existen numerosas variedades en cada país de cultivo. Las más extendidas son:

Algerie o Argelino (Algar): son unos frutos periformes, con piel de color amarillo-anaranjado, pulpa amarillo crema y sabor agridulce muy agradable. Normalmente no presentan defectos en la piel y lo convierte en un producto muy vistoso. Constituye el 95% de la producción de Alicante, y también se cultiva en Almería por su mayor precocidad.
Tanaka: son los frutos redondeados o con forma de pera, con piel de color naranja vivo y pulpa amarillo-anaranjado muy dulce y aromática. Es de las variedades más tardías.

Ambas variedades son las más difundidas en nuestro país.
Golden Nuget: son los frutos grandes de forma casi redonda, con piel de tono anaranjado oscuro y pulpa muy jugosa del mismo color y con motas marrones que alteran con frecuencia la vistosidad del fruto. Es la variedad más precoz pero la más ácida, y junto con la variedad Magdall se están cultivando en la zona de Málaga y Granada.

Peluche: estos frutos tienen un tamaño espectacular, forma alargada y contorsionada y piel rugosa de color amarillo pálido. Su pulpa es carnosa, jugosa y tiene sabor dulce aunque resultan un tanto insípidos. Esta variedad de reciente aparición en el mercado, cada vez es más conocida y consumida.

Periodo Disponible:

Ene- feb -Mar- Abr- May -Jun -Jul -Ago -Sep -Oc-t Nov- Dec

Valores nutritivos y energéticos para 100 gr

Calorías 51
Proteínas 0,55
Carbohidratos 11,8
Fibra 0,5
Calcio
Hierro
Vitamina 4
Colesterol 0

 

Volver al diccionario

Nuez

Las Nueces son de la familia de las Juglandáceas . Las nueces son el fruto del Nogal. Necesita de climas templados suaves, porque no resiste las heladas. En Europa crece tanto a nivel del mar, como en las montañas de climas templados más húmedos, pero nunca con heladas o temperaturas muy bajas.
Es originario de Persia o de China.
Actualmente, lo cultivan en zonas templadas de Europa, Asia, Africa y EEUU, especialmente en California, que es el productor mundial más importante. La familia de las Juglandáceas tienen 59 especies, las más destacadas son:
– Nueces comunes o europeas
– Nueces japonesas
– Nueces blancas o ceniciento

– Nueces americanas o negras
– Nueces de California.
Las variedades más conocidas de las Nueces comunes o europeas son:

  • San Juan, Pacana (España).
  • Payne, chico o Pedro (california).
  • Parisiense (Francia)
  • Sorrento (Italia)
  • North down (Inglaterra).

Periodo Disponible:

Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec

Valores nutritivos y energéticos para 100 gr

Calorías 654
Proteínas 15,23
Carbohidratos 13,71
Fibra 6,7
Calcio 98
Hierro 2,91
Vitamina C 1,3
Colesterol 0

Volver al diccionario